sábado, 29 de noviembre de 2014

EL ANTIGUO EGIPTO EN BRASIL: HISTORIA DE LA EGIPTOLOGÍA Y LA EGIPTOMANÍA EN BRASIL. MARGARET M. BAKOS

Brasil es el único país de habla portuguesa en el continente americano. La historia de su poblamiento y colonización es fascinante. Españoles, holandeses, franceses e ingleses, entre otros, disputaron su territorio con los portugueses y con los nativos. Los africanos llegaron a Brasil desde el siglo XVI en adelante. Durante el siglo XIX y el XX, muchas olas de inmigrantes europeos y asiáticos llegaron, para completar ese "melting pot" continental. La historia de este país y una mezcla de culturas llevaron a un contexto peculiar, caracterizado por un equilibrio entre renovación y permanencia.
Con referencia a los motivos egipcios, su permanencia fue estimulada por la instrucción y enseñaza de la historia antigua, y la renovación a través de las dinámicas variaciones en la apropiación de los elementos egipcios para diferentes objetivos. El complejo cultural brasileño combinó conocimiento de detalles con poder imaginativo y una exótica sensibilidad en este proceso de reutilización.




Este artículo trata de la historia de la egiptología en el Brasil y apunta a diferentes formas de apropiación de elementos del antiguo Egipto hechas en este país en la arquitectura y las artes.

Leer completo en: Aquí 

jueves, 9 de octubre de 2014

HISTORIA, LEYENDAS Y CLICHÉS DEL ORIENTE EN LA OBRA DE EMIR EMIN ARSLÁN. Axel Gasquet

El presente ensayo se propone estudiar la obra de divulgación oriental desarrollada en la Argentina por el diplomático e inmigrante turco Emir Emin Arslán. De origen druso-libanés, este aristócrata cosmopolita llegó a tener una notable gravitación en  el medio cultural argentino entre 1910 y 1940. Sus vastos escritos, dispersos en cuantiosos artículos para periódicos y semanarios, amén de sus libros, constituye un corpus hasta ahora poco explorado del orientalismo vernacular. Arslán dirigió un importante semanario cultural, La Nota, entre 1915 y 1920, y fundó el periódico árabe-castellano Al-Istiklal–La Independencia en 1925.



Para leer completo da clik Aquí

jueves, 2 de octubre de 2014

ÁRABES EN TUCUMÁN: RELATOS DE ABUELAS. Olga Liliana Asfoura

Nuestro estudio se localiza en la primera etapa de manifestación de la inmigración de sirios y libaneses comprendida entre los Censos de 1895 y 1914, es decir en los pioneros, portadores de una particular identidad que se ajusta al contexto histórico- político de dominación otomana, dentro del cual se explican los móviles de expulsión a través de “las historias vividas” en relación con el “desarraigo” y el “arraigo”.

2El exilio, la partida, corta el entramado social en el cual el individuo ha definido el sentido de la vida. Un entramado que quizás no aparece en el discurso de la vida cotidiana, pero sí en las costumbres, la música, los gestos, la mirada y, sobre todo los testimonios y relatos de vida. A ellos, buscando desentrañar la memoria y restituir parte del pasado, nos recurriremos en este breve trabajo.

3Se trata de testimonios de las mujeres-matriarcas. Sus relatos nos hacen penetrar en escenarios de la vida cotidiana, en prácticas domésticas, en hábitos particulares y colectivos de la comunidad sirio libanesa de Tucumán.

Leer completo en:

http://alhim.revues.org/395

jueves, 25 de septiembre de 2014

POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO DEL ISLAM EN AMÉRICA LATINA: OPORTUNIDADES Y DIFICULTADES . Gabriel Ernesto Andrade

Este trabajo elabora un diagnóstico de las posibilidades de crecimiento del Islam en América Latina, considerando las oportunidades y dificultades para su expansión y crecimiento. En este sentido, se analiza como oportunidades de crecimiento la búsqueda de nuevas identidades, las difíciles condiciones sociales latinoamericanas, el paralelismo entre el Islam y elmarxismo y el apoyo financiero proveniente de naciones islámicas. Como dificultades se analiza la rigidez cultural del Islam, la secularización de la sociedad latinoamericana y la proximidad de América Latina con EE.UU. y Occidente. Finalmente, se muestra las estadísticas de la situación actual del Islam en América Latina, y se concluye que el Islam crece en la región, pero de manera lenta y progresiva.

Ver completo en:
 http://150.185.136.100/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872001000200006&lng=en&nrm=iso&tlng=es.

jueves, 18 de septiembre de 2014

TURKS, MOORS, & MORISCOS IN EARLY AMERICA: SIR FRANCIS DRAKE’S LIBERATED GALLEY SLAVES & THE LOST COLONY OF ROANOKE

This paper is the first installment of a new Nawawi Foundation series titled “Roots of Islam in America,” bringing to light the largely unwritten but surprisingly rich history of Muslims in the Americas over the centuries. Turks, Moors, and Moriscos in Early America focuses on the first British colony in the New World, the so-called “lost colony” of Roanoke (1585-1590). Roanoke was established for the primary purpose of attacking Spanish ships bearing large amounts of gold and silver from Spain’s American colonies to imperial Spain, which, at the time, constituted England’s primary military, political, and religious rival. On his way to Roanoke in 1586, Sir Francis Drake led a large fleet of British privateers against the Spanish in the Atlantic and Caribbean and freed hundreds of Muslim galley slaves, who had been forced to serve in the Spanish navy. Historical sources identify these galley slaves as “Turks” and “Moors.” But the galley slaves probably included Moriscos as well. The Moriscos were former Spanish and Portuguese Muslims (Moors) who had been forcefully converted to Christianity after the fall of Muslim Spain and often ran afoul of the Spanish Inquisition and were condemned to the galleys. As the article shows, Drake definitely had this large contingent of newly liberated Muslims with him when his ships came to the Roanoke colony in 1586. We know that many of the “Turks” were repatriated to the Ottoman Empire, which had friendly diplomatic relations with England at the time. What became of the hundreds of other former Muslim galley slaves remains an intriguing mystery. It is possible that some of them stayed or were left behind and became the ancestors of the Melungeons, Lumbees, and other enigmatic indigenous American populations who trace their origins to the Roanoke colony and have long claimed to have “Portuguese” and “Moorish” roots.



Leer completo en: 
http://www.nawawi.org/wp-content/uploads/2013/01/roots_of_islam_p1.pdf

MIGRACIÓN LIBANESA A LA CIUDAD DE TOLUCA, MÉXICO, ENTRE 1900 Y 1930. Laura Alvarado

Durante el último tercio del siglo diecinueve se generó una migración masiva de libaneses, muchos de los cuales se establecieron en América y algunos de ellos lo hicieron en México. Se ha estudiado a este grupo en las ciudades que recibieron el mayor número de migrantes, pero no existía ningún estudio acerca de su presencia en la ciudad de Toluca. Por medio de entrevistas con los hijos de los migrantes y a través de investigación documental en archivos se obtuvo el perfil de esta comunidad. El patrón de asentamiento e integración que siguieron es el mismo que en el resto de la República Mexicana, aunque una característica que ayudó a su inserción en la ciudad fue que nunca crearon instituciones exclusivas para el grupo y para la tercera generación los encontramos totalmente asimilados.




Leer completo en: