Algunos autores han relacionado la vida y obra del Inca Garcilaso con el mundo
andalusí. Las huellas son efectivamente visibles, sin embargo se objetan aquí
lecturas recientes que interpretan la posición marginal del mestizo como un
motivo de acercamiento y comprensión hacia moriscos y judíos, los derrotados
de Al-Andalus. Se muestra que, por el contrario, el Inca asumió la mentalidad
de su medio, recalcó la actuación de sus antepasados y él mismo en la
lucha contra los moros y se mostró hostil a todo intento de asimilar los indios
con estos grupos, y posiblemente por ello los mencionara muy escasamente.
Mostrando entradas con la etiqueta Islam. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Islam. Mostrar todas las entradas
domingo, 17 de junio de 2018
jueves, 25 de septiembre de 2014
POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO DEL ISLAM EN AMÉRICA LATINA: OPORTUNIDADES Y DIFICULTADES . Gabriel Ernesto Andrade
Este trabajo elabora un diagnóstico de las posibilidades de crecimiento del Islam en América Latina, considerando las oportunidades y dificultades para su expansión y crecimiento. En este sentido, se analiza como oportunidades de crecimiento la búsqueda de nuevas identidades, las difíciles condiciones sociales latinoamericanas, el paralelismo entre el Islam y elmarxismo y el apoyo financiero proveniente de naciones islámicas. Como dificultades se analiza la rigidez cultural del Islam, la secularización de la sociedad latinoamericana y la proximidad de América Latina con EE.UU. y Occidente. Finalmente, se muestra las estadísticas de la situación actual del Islam en América Latina, y se concluye que el Islam crece en la región, pero de manera lenta y progresiva.
Ver completo en:
http://150.185.136.100/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872001000200006&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
miércoles, 27 de agosto de 2014
LAS MUJERES CONVERSAS DEL CENTRO EDUCATIVO DE LA COMUNIDAD MUSULMANA EN LA CIUDAD DE MÉXICO. CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD RELIGIOSA. RUTH JATZIRI GARCÍA
¿Por qué algunas mujeres mexicanas pasan de una creencia religiosa a otra? ¿Qué las lleva a cambiar de religión? ¿Cuáles son los elementos que permiten a las mujeres mexicanas afianzar el sentido de pertenencia al Islam? ¿De qué forma su vida cotidiana se ve trastocada a raíz de las normas religiosas que guardan? ¿Cómo es el proceso de socialización que se genera al interior de la comunidad para forjar una identidad religiosa? ¿Cuáles son los factores transnacionales que se adoptan al abrazar el Islam? ¿De qué manera son usados los elementos transnacionales en la conformación de su identidad?
Todas estas interrogantes las plantea e intenta responder Ruth Jatzir García en su Tesis de maestría que generosamente nos comparte.
Ver completa en:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)