jueves, 25 de septiembre de 2014

POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO DEL ISLAM EN AMÉRICA LATINA: OPORTUNIDADES Y DIFICULTADES . Gabriel Ernesto Andrade

Este trabajo elabora un diagnóstico de las posibilidades de crecimiento del Islam en América Latina, considerando las oportunidades y dificultades para su expansión y crecimiento. En este sentido, se analiza como oportunidades de crecimiento la búsqueda de nuevas identidades, las difíciles condiciones sociales latinoamericanas, el paralelismo entre el Islam y elmarxismo y el apoyo financiero proveniente de naciones islámicas. Como dificultades se analiza la rigidez cultural del Islam, la secularización de la sociedad latinoamericana y la proximidad de América Latina con EE.UU. y Occidente. Finalmente, se muestra las estadísticas de la situación actual del Islam en América Latina, y se concluye que el Islam crece en la región, pero de manera lenta y progresiva.

Ver completo en:
 http://150.185.136.100/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872001000200006&lng=en&nrm=iso&tlng=es.

jueves, 18 de septiembre de 2014

TURKS, MOORS, & MORISCOS IN EARLY AMERICA: SIR FRANCIS DRAKE’S LIBERATED GALLEY SLAVES & THE LOST COLONY OF ROANOKE

This paper is the first installment of a new Nawawi Foundation series titled “Roots of Islam in America,” bringing to light the largely unwritten but surprisingly rich history of Muslims in the Americas over the centuries. Turks, Moors, and Moriscos in Early America focuses on the first British colony in the New World, the so-called “lost colony” of Roanoke (1585-1590). Roanoke was established for the primary purpose of attacking Spanish ships bearing large amounts of gold and silver from Spain’s American colonies to imperial Spain, which, at the time, constituted England’s primary military, political, and religious rival. On his way to Roanoke in 1586, Sir Francis Drake led a large fleet of British privateers against the Spanish in the Atlantic and Caribbean and freed hundreds of Muslim galley slaves, who had been forced to serve in the Spanish navy. Historical sources identify these galley slaves as “Turks” and “Moors.” But the galley slaves probably included Moriscos as well. The Moriscos were former Spanish and Portuguese Muslims (Moors) who had been forcefully converted to Christianity after the fall of Muslim Spain and often ran afoul of the Spanish Inquisition and were condemned to the galleys. As the article shows, Drake definitely had this large contingent of newly liberated Muslims with him when his ships came to the Roanoke colony in 1586. We know that many of the “Turks” were repatriated to the Ottoman Empire, which had friendly diplomatic relations with England at the time. What became of the hundreds of other former Muslim galley slaves remains an intriguing mystery. It is possible that some of them stayed or were left behind and became the ancestors of the Melungeons, Lumbees, and other enigmatic indigenous American populations who trace their origins to the Roanoke colony and have long claimed to have “Portuguese” and “Moorish” roots.



Leer completo en: 
http://www.nawawi.org/wp-content/uploads/2013/01/roots_of_islam_p1.pdf

MIGRACIÓN LIBANESA A LA CIUDAD DE TOLUCA, MÉXICO, ENTRE 1900 Y 1930. Laura Alvarado

Durante el último tercio del siglo diecinueve se generó una migración masiva de libaneses, muchos de los cuales se establecieron en América y algunos de ellos lo hicieron en México. Se ha estudiado a este grupo en las ciudades que recibieron el mayor número de migrantes, pero no existía ningún estudio acerca de su presencia en la ciudad de Toluca. Por medio de entrevistas con los hijos de los migrantes y a través de investigación documental en archivos se obtuvo el perfil de esta comunidad. El patrón de asentamiento e integración que siguieron es el mismo que en el resto de la República Mexicana, aunque una característica que ayudó a su inserción en la ciudad fue que nunca crearon instituciones exclusivas para el grupo y para la tercera generación los encontramos totalmente asimilados.




Leer completo en: 

miércoles, 27 de agosto de 2014

LAS MUJERES CONVERSAS DEL CENTRO EDUCATIVO DE LA COMUNIDAD MUSULMANA EN LA CIUDAD DE MÉXICO. CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD RELIGIOSA. RUTH JATZIRI GARCÍA


¿Por qué algunas mujeres mexicanas pasan de una creencia religiosa a otra? ¿Qué las lleva a cambiar de religión? ¿Cuáles son los elementos que permiten a las mujeres mexicanas afianzar el sentido de pertenencia al Islam? ¿De qué forma su vida cotidiana se ve trastocada a raíz de las normas religiosas que guardan? ¿Cómo es el proceso de socialización que se genera al interior de la comunidad para forjar una identidad religiosa? ¿Cuáles son los factores transnacionales que se adoptan al abrazar el Islam? ¿De qué manera son usados los elementos transnacionales en la conformación de su identidad?

Todas estas interrogantes las plantea e intenta responder Ruth Jatzir García en su Tesis de maestría que generosamente nos comparte.

Ver completa en:

viernes, 1 de agosto de 2014

DE LA ESPAÑA AFRICANA A LA AMÉRICA TEOCRÁTICA: NOTAS SOBRE EL IDEARIO DE SIMÓN BOLÍVAR. HERNÁN G.H. TABOADA

Las ideas de Simón Bolívar sobre América y sobre Europa han recibido alguna atención de los investigadores. Mucho menos las que expresó sobre Asia y África. Aunque fueron marginales a su pensamiento, la reunión de sus alusiones al respecto permite arrojar alguna luz sobre la reflexión de la Independencia y sobre los cambios que el Libertador experimentó en su percepción del naciente mundo que aparecía ante sus ojos. Partiendo de una actitud orientalista y despectiva inicial, con el tiempo llegó a pensar que el Oriente no podía descartarse como influencia en las instituciones americanas.


Ver completo en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1853-31752011000100002&script=sci_arttext

viernes, 18 de julio de 2014

El islam en la sociedad canadiense y venezolana. Gabriel Andrade

El objetivo de este artículo es emprender un ejercicio sociológico comparativo entre el Islam en Canadá y el Islam en Venezuela. Se inicia con una reseña de la manera en que el Islam ha crecido en el Canadá y en Venezuela, Los musulmanes canadienses son descendientes de inmigrantes de varias regiones del mundo, y han conformado una identidad islámica canadiense propia. Por su parte, la mayoría de los musulmanes venezolanos son árabes, y por ende no se han preocupado en forjar una identidad islámica venezolana aparte, dificultando la separación entre identidad étnica y religiosa. El artículo también considera las posibilidades de desarrollo que la violencia religiosa tiene en los musulmanes canadienses y venezolanos. Los musulmanes canadienses guardan lealtad a su país, pero el nihilismo de las sociedades industrializadas podría traducirse en violencia religiosa. Los musulmanes venezolanos están bien integrados al resto de la sociedad, y rechazan el uso de la violencia.
https://drive.google.com/file/d/0B6zJaFX6wWtqWG4zNWtnbUY0bUE/edit?usp=sharing

jueves, 17 de julio de 2014

PARA“REORIENTAR” LA HISTORIA DE AMÉRICA: EN BUSCA DE SUS RELACIONES CON LA ECUMENE EUROAFROASIÁTICA. Hernán G.H. Taboada

Se adapta al título del libro de Andre Gunder Frank para proponer un esquema de conjunto de la historia americana desde una visión no eurocéntrica y desde la historia mundial. El acento no se coloca en la relación del continente con la Europa mediterránea o atlántica, ni en procesos endógenos, sino en los contactos que mantuvo con las otras civilizaciones del Viejo Mundo: África, la Europa oriental, Rusia, el Medio Oriente, India, China y el Pacífico. Se argumenta que antes de la llegada europea hubo una etapa fuertemente influida por las relaciones con Asia. Éstas continuaron aún en época colonial, en términos comerciales, demográficos y artísticos, junto a una fuerte inmigración e influencia cultural africana. Si bien la independencia supuso una serie de ilusiones sobre el fomento de las relaciones con Asia, el siglo xix fue de creciente influencia europea (demográfica, militar, política, económica, cultural). El esquema propuesto puede servir para entender mejor los procesos por los cuales en nuestros días América, como el resto del mundo, está entrando nuevamente en la órbita asiática.

Ver completo en:
çhttps://drive.google.com/file/d/0B6zJaFX6wWtqVXA1RkZqdGI2ODA/edit?usp=sharing