domingo, 11 de mayo de 2014

PRIMERA CONVOCATORIA AL XIII CONGRESO NACIONAL DE ALADAA-México

Asociación Latinoamericana
de Estudios de Asia y África-
México
Latin American Association
of Asian and African Studies-
Mexico


Primera convocatoria

La Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA)-México
y la Universidad de Colima
C O N V O C A N
al XIII Congreso Nacional de ALADAA
que tendrá lugar en la Universidad de Colima
del 29 al 31 de octubre de 2014

Tema central
Asia y África: incertidumbre, retos y grandes esperanzas en el siglo XXI

Sede
Facultad de Economía
Universidad de Colima, Campus Villa de Álvarez
Av. Josefa Ortiz de Domínguez 64, Villa de Álvarez, Colima Col., C.P. 28970
Teléfonos (312) 3161185 y (312) 3161000, ext.50351, ext/fax 50352

El Congreso funcionará con conferencias magistrales y mesas redondas. Las propuestas de ponencia individual deberán indicar título y resumen de la misma, el nombre del ponente con un breve currículum y la institución de pertenencia. En el caso de la inscripción de mesas, deberá indicarse si es abierta o cerrada, el nombre de la misma, el de sus coordinadores, el de los ponentes que la integran, así como los títulos y resúmenes de las ponencias que se presentarán. Quienes deseen presentar publicaciones, exponer imágenes o bien proyectar videos de obras fílmicas deberán solicitarlo por escrito para gestionar el espacio idóneo.

El plazo para el envío de propuestas de mesas es el 15 de julio.
Para ponencias individuales, así como pedidos de espacio destinado a la presentación de publicaciones, proyecciones o exposiciones, el plazo es hasta el 20 de julio.
Para que el trabajo aparezca en la memoria electrónica del evento la ponencia deberá ser enviada antes del 20 de agosto de 2014.

Cuotas de recuperación
Ponentes 500 pesos
Estudiantes ponentes 100 pesos
Asistentes que soliciten constancia de asistencia 200 pesos.

La entrada a las sesiones es libre para todo público.


Informes e inscripciones

Mtra. Martha Loaiza Becerra
Facultad de Economía
Universidad de Colima
+ 52 (312) 316 1000 ext. 47805

Dr. Hernán G. H. Taboada
Coordinación nacional de ALADAA,
cialc, Universidad Nacional Autónoma de México
Torre 2 de Humanidades, 3er piso
Ciudad Universitaria 04510 Ciudad Universitaria 04510, México DF
Tel. + (525) 56-23-02-11/3



miércoles, 30 de abril de 2014

Porfirio Díaz y Abdul Hamid II en una imagen de Marius de Zayas

El gobierno prolongado y la figura desgasta del general Porfirio Díaz dominaron la escena política y periodística del periodo 1904-1910. Tal era la impopularidad que había logrado granjearse para esos años que algunos periodistas no dudaron en comparar su persona y su manera de proceder con los gobiernos despóticos de aquel entonces.
En 1909, Marius de Zayas (1890-1961), ilustrador, periodista, crítico y promotor de arte mexicano, quien había optado por marcharse a New York en 1907 por motivos políticos, fue invitado a presentar sus caricaturas en la vanguardista The Little Galleries of Photo-Seccesion (Gallery 291) que dirigía su amigo Alfred Stieglitz.
Ahí mostró esta imagen, posiblemente publicada en 1907 en el diario La Follia di New York bajo el título "Díaz as the Radicals See Him", donde se parangonaba a Díaz con el sultán otomano



Abdul Hamid II. Los parecidos eran ciertamente interesantes, como lo haría notar su buen amigo Carlo de Fornaro en su libro "Díaz, Czar of Mexico" publicado en febrero de 1908. No sólo ambos habían conseguido llegar al poder en 1876 sino también (mutatis mutandis) sus gobiernos habían ejercido un rígido control sobre la prensa, empleado marcados métodos de control social y gobernado por sobre los estatutos constitucionales.
El sentido de la imagen era obvio: el reflejo. Ambos habían hecho todo lo posible para perpetuar su estancia en el poder y ambos habían tenido episodios sanguinarios y de crueldad con sus poblaciones. Cada uno era, pues, un dictador dentro de su mundo, a su manera y para sus opositores. Pero también, como demuestra la imagen, ambos habían envejecido en salud, vigor, efectividad y popularidad, y las muestras de descontento acrecentadas en México y en el Imperio Otomano a partir de la segunda mitad de la primera década del siglo XX anunciaban ya un cambio próximo.
La coincidencia quiso que ambos tomaran las riendas el mismo año, y la misma actuó casi de igual forma al final. En marzo de 1908 la famosa entrevista Díaz-Creelman desató la oposición que llevaría a Madero a encabezar la primera parte del movimiento revolucionario que obligaría a Díaz a renunciar en mayo de 1911. Aquel mismo año de 1908, pero en el mes de julio y del otro lado del Atlántico, el levantamiento del Comité de Unión y Progreso, mejor conocido como la Revolución de los Jóvenes Turcos, consiguió restaurar la constitución otomana y depuso al sultán en abril del año siguiente.

Literatura del Mahyar

Uno de los episodios más interesantes de la literatura árabe moderna es la llamada Literatura del Mahyar (literatura de la migración) que, nacida en América, revolucionará las letras árabes en Medio Oriente. Sus tendencias innovadoras encontrarán primero un ambiente escéptico al nuevo movimiento que se irán granjeando rápidamente fervientes defensores. Entre los escritores más conocidos de este movimiento podemos encontrar a Gibran Jalil Gibran (جبران خليل جبران) y a Elia Abu Madi (إيليا أبو ماضي), entre otros.

En este momento me elevo, y me libero
De las fronteras del tiempo y el espacio.
Danzaré en aquella huerta que no ha sido hollada
Por pie de hombre alguno.

Con los míos, se moverán los pies de la danzarina.
Haré música en el centro de ese elevado mundo.
Quizá alguna humana voz se acoplará a mi voz.
Rebasaremos al horizonte distante,
Quizá nos despertaríamos en la aurora
De un mundo lejano.

Mas el Amor perdura, y nunca se olvidarán
Las marcas de sus dedos.
El santo fuego arde,
Y cada chispa que vuela
Es un sol apagado.

Más nos conviniera,
Más aconsejable sería
Para nuestro gobierno
Encontrar un minúsculo escondrijo
En donde poder dormir nuestra
Terráquea divinidad,
Postergando los inconvenientes
del Reinado nuestro
Para el día siguiente,

En aras de ese Amor
de la endeble humanidad.


http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/96K13HMRBQ8M65MAL9LTMRAT9KKJA7.pdf