viernes, 20 de febrero de 2015

Invitación al curso: DIVERSIDADES ÁRABES ISLÁMICAS/MUSULMANAS ENTRE ESPAÑA Y ARGENTINA. PASADO Y PRESENTE.



INSTRUCTIVO DE MATRÍCULA PARA ALUMNOS RESIDENTES EN ARGENTINA
Los alumnos residentes en Argentina deben realizar todos los trámites de matrícula en la Web de la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid, y concretamente dentro de la Escuela Complutense Latinoamericana.
Todo el proceso de inscripción o matrícula es on-line.
http://www.ucm.es/fundacion/presentacion-1
Dentro de esta Web deberá acceder a MATRICULA ONLINE.
Si es la primera que accede a nuestro sistema, tendrá primero que registrarse. Una vez realizado el registro, podrá entonces iniciar sesión introduciendo el “nombre de usuario” y la “contraseña” (elegidos por usted en dicho registro).
En el proceso de matrícula el sistema le pedirá que suba tres documentos a su inscripción. Estos documentos son:
1. Copia del documento de identidad o pasaporte. 2. Currículo breve, sencillo. 3. Copia del título académico o de cualquier documento que muestre los estudios que
actualmente esté realizando.
Dentro de nuestra Web podrá también solicitar diferentes ayudas de matrícula, o bien, si reside fuera de la provincia de Buenos Aires, podrá optar entre una ayuda de alojamiento o desplazamiento. En nuestra Web tiene toda la información y los requisitos para acceder a una u otra clase de ayuda.
El proceso de matrícula finaliza con el pago de la misma.
PAGO DE LA MATRÍCULA:
Si es usted residente en Argentina le recomendamos que opte entre las dos formas de pago que le proponemos a continuación:
1. Mediante tarjeta de crédito. En este caso, el pago debe hacerlo en nuestra web, no tiene ninguna comisión, es totalmente seguro y nos aparecerá reflejado de inmediato.
2. Si prefiere hacer el pago mediante un ingreso en cuenta o bien mediante una transferencia, deberá hacerlo a una cuenta argentina de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).
Beneficiario: Número de cuenta: Banco: Sucursal: CBU: CUIT: Concepto:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO 13700029737139 BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA. CASEROS.
0110055620000297371397 30-68525606-8 ECL – Nombre del alumnoHecho el pago en la cuenta de la UNTREF es imprescindible que nos envíe el voucher o comprobante bancario por correo electrónico a ecl@ucm.es ; en caso contrario no podremos asignar ese pago a su matrícula.
Informarle también que verá en nuestra Web la opción de realizar el pago mediante transferencia bancaria a una cuenta de nuestra Fundación. No le recomendamos esta forma de pago pues nuestra cuenta es española y al ser una transferencia internacional generará comisiones que deberá asumir usted.
Por tanto, si opta por realizar una transferencia hágalo a la cuenta argentina de la UNTREF.
PRECIOS DE LA MATRÍCULA EN PESOS ARGENTINOS PARA ALUMNOS/AS RESIDENTES EN ARGENTINA QUE HAGAN EL PAGO EN LA CUENTA ARGENTINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO (UNTREF):
1000 pesos: Si es alumno/a, personal docente o personal de administración de la UNLP o de la UNTREF (deben serlo actualmente). Deberá subir a nuestra Web cualquier documento que lo acredite. Se concede de forma automática, sólo con solicitar esta ayuda.
1400 pesos: Si no se encuentra en la situación anterior, pero solicita en nuestra Web una ayuda de descuento del 30% en el precio de la matrícula. Se concede de forma automática, sólo con solicitar esta ayuda.
2000pesos:Laspersonasquenosolicitenlasdosayudasanteriores.
Para más información pueden ponerse en contacto en el correo:

ecl@ucm.es

miércoles, 28 de enero de 2015

Convocatoria al 2º Coloquio "El Islam en América Latina: más que una religión"

Convocatoria a participar en la segunda edición del coloquio "El Islam en América Latina: más que una religión" a relizarse el 22 de abril en el CIALC de la UNAM. Los interesados en participar podrán mandar sus propuestas hasta el 6 de marzo al siguiente correo: elislamenamerica@gmail.com


martes, 13 de enero de 2015

Viajes reales y ficticios: Roberto Arlt y su descripción del Oriente. Victoria Cox

Roberto Arlt viaja por primera vez al extranjero en 1935 como corresponsal, encargado de cubrir la guerra civil española para la revista El Mundo (Mirta Arlt 22). Sus experiencias en Marruecos, colonia española, despiertan en el autor un interés por los temas orientales. Esta fascinación de Arlt por las costumbres y la literatura oriental se evidencia en su obra teatral Africa, y en sus cuentos y novelas reunidos en su libro, El criador de gorilas. Lo interesante de estas obras es que no reflejan un saber real, sino que tienen su origen en los viajes imaginarios del autor y de los viajeros europeos que a partir del siglo XIX, y hasta entradas del XX, elaboraron un saber sobre el Oriente.



El saber con el cual trabaja Roberto Arlt proviene de una variedad de fuentes, tanto de la literatura europea, como de los medios de difusión: el cine norteamericano y el europeo. La literatura, los estudios, y demás material que tratan temas orientales y utilizan el saber europeo sobre el Oriente, constituyen el campo denominado orientalismo. Edward Said en su libro Orientalism, postula que la creación del orientalismo como una materia de estudio fue un ejercicio de fuerza cultural del Occidente durante los siglos XIX y XX cuando se consideraba que el Oriente necesitaba ser estudiada por el Occidente.

Los estudios orientales le proporcionan al oriental un vocabulario, una imagen, y una retórica propia. Ellos cumplen una función política ya que se desarrollan durante el auge de la expansión europea de los años 1815 a 1914, y, hoy en día, se ven impulsados por los intereses imperiales de las potencias mundiales (Said 40).

Este trabajo se propone estudiar la pieza teatral Africa de Roberto Arlt que se distingue de sus demás obras por transcurrir en "otro" continente, distanciado de Buenos Aires en el plano geográfico. El Africa descrito por Arlt reune las características de lo "exótico," y se basa en los mitos europeos en torno al "Oriente." La riqueza del material "oriental" en esta obra de teatro permite analizar cómo Arlt trabaja con el saber europeo sobre el "Oriente.

sábado, 29 de noviembre de 2014

EL ANTIGUO EGIPTO EN BRASIL: HISTORIA DE LA EGIPTOLOGÍA Y LA EGIPTOMANÍA EN BRASIL. MARGARET M. BAKOS

Brasil es el único país de habla portuguesa en el continente americano. La historia de su poblamiento y colonización es fascinante. Españoles, holandeses, franceses e ingleses, entre otros, disputaron su territorio con los portugueses y con los nativos. Los africanos llegaron a Brasil desde el siglo XVI en adelante. Durante el siglo XIX y el XX, muchas olas de inmigrantes europeos y asiáticos llegaron, para completar ese "melting pot" continental. La historia de este país y una mezcla de culturas llevaron a un contexto peculiar, caracterizado por un equilibrio entre renovación y permanencia.
Con referencia a los motivos egipcios, su permanencia fue estimulada por la instrucción y enseñaza de la historia antigua, y la renovación a través de las dinámicas variaciones en la apropiación de los elementos egipcios para diferentes objetivos. El complejo cultural brasileño combinó conocimiento de detalles con poder imaginativo y una exótica sensibilidad en este proceso de reutilización.




Este artículo trata de la historia de la egiptología en el Brasil y apunta a diferentes formas de apropiación de elementos del antiguo Egipto hechas en este país en la arquitectura y las artes.

Leer completo en: Aquí 

jueves, 9 de octubre de 2014

HISTORIA, LEYENDAS Y CLICHÉS DEL ORIENTE EN LA OBRA DE EMIR EMIN ARSLÁN. Axel Gasquet

El presente ensayo se propone estudiar la obra de divulgación oriental desarrollada en la Argentina por el diplomático e inmigrante turco Emir Emin Arslán. De origen druso-libanés, este aristócrata cosmopolita llegó a tener una notable gravitación en  el medio cultural argentino entre 1910 y 1940. Sus vastos escritos, dispersos en cuantiosos artículos para periódicos y semanarios, amén de sus libros, constituye un corpus hasta ahora poco explorado del orientalismo vernacular. Arslán dirigió un importante semanario cultural, La Nota, entre 1915 y 1920, y fundó el periódico árabe-castellano Al-Istiklal–La Independencia en 1925.



Para leer completo da clik Aquí

jueves, 2 de octubre de 2014

ÁRABES EN TUCUMÁN: RELATOS DE ABUELAS. Olga Liliana Asfoura

Nuestro estudio se localiza en la primera etapa de manifestación de la inmigración de sirios y libaneses comprendida entre los Censos de 1895 y 1914, es decir en los pioneros, portadores de una particular identidad que se ajusta al contexto histórico- político de dominación otomana, dentro del cual se explican los móviles de expulsión a través de “las historias vividas” en relación con el “desarraigo” y el “arraigo”.

2El exilio, la partida, corta el entramado social en el cual el individuo ha definido el sentido de la vida. Un entramado que quizás no aparece en el discurso de la vida cotidiana, pero sí en las costumbres, la música, los gestos, la mirada y, sobre todo los testimonios y relatos de vida. A ellos, buscando desentrañar la memoria y restituir parte del pasado, nos recurriremos en este breve trabajo.

3Se trata de testimonios de las mujeres-matriarcas. Sus relatos nos hacen penetrar en escenarios de la vida cotidiana, en prácticas domésticas, en hábitos particulares y colectivos de la comunidad sirio libanesa de Tucumán.

Leer completo en:

http://alhim.revues.org/395