jueves, 25 de mayo de 2017

ESCRITOS MULTILÍNGÜES EM CARACTERES ÁRABES: NOVAS FONTES DE TRINIDAD E BRASIL NO SÉCULO XIX. Nikolay Dobronravin

A tradição escrita oeste-africana e a habilidade dos africanos para escrever em caracteres árabes chegaram ao Novo Mundo através do tráfico transatlântico de escravos e outras formas de migração forçada. Alguns africanos muçulmanos conseguiram trazer com eles manuscritos produzidos na África, desde pequenos amuletos a cópias do Qur’an, como aquela levada para Trinidad em uma data incerta entre 1840 e 1867. Outros africanos mantiveram suas habilidades lingüísticas ou aprenderam o árabe em suas novas moradas.De acordo com fontes européias, o uso da língua árabe e de línguas
africanas (escritas com caracteres árabes) não foi incomum no Caribe oitocentista, no tempo da escravidão e no período pós-abolição, especialmente na Jamaica e em Trinidad. Há até evidência de que membros da diáspora africana no Caribe se correspondiam com muçulmanos na África Ocidental. Contudo, a real dimensão e as características específicas do conhecimento do árabe naquela região permanecem pouco estudadas, e não se esclareceu ainda quando e como essa prática cultural desapareceu. Pouquíssimos documentos escritos em caracteres árabes foram estudados, como aquele de Muhammad Kaba Saghanughu, da Jamaica (c. 1823), publicado por Yacine Daddi Addoun e Paul Lovejoy.

UN ROL HUMANITARIO EN MEDIO ORIENTE PARA LA UNASUR. Khatchik DerGhougassian

La opción de la intervención militar volvió a la agenda internacional desde que en junio el Estado Islámico en Irak y Siria ocupó la ciudad iraquí de Mosul para luego expandirse en una suerte de blitzkrieg y dominar un vasto territorio entre Irak y Siria, cambiar su apelación a Estado Islámico (EI) y anunciar el Califato.
El fracaso de la comunidad internacional en prevenir la limpieza religiosa del EI y el afán militarista de la intervención de Estados Unidos y sus aliados sin una estrategia política revelan la necesidad de una profunda reforma de las instituciones internacionales. El tema está en la agenda de varios países socios de la Unión de las Naciones Suramericanas (UNASUR) y fue evocado en la última Asamblea General de la ONU por líderes sudamericanos.
Para darle credibilidad y fuerza a su pedido de reformas, sin embargo, los países sudamericanos deben asumir mayores compromisos en la agenda internacional y dar prueba de un liderazgo que se diferencie de la lógica del poder de las potencias dominantes.

lunes, 22 de mayo de 2017

PERIFERIAS HISTÓRICAS REVISITADAS: AS LEITURAS ÁRABES-ISLÂMICAS DE AL BAGHDÁDI SOBRE O BRASIL DO SÉCULO XIX. Cláudio Costa Pinheiro

A escrita da história do Brasil nos séculos XVIII e, sobretudo, XIX é bastante marcada pelo recurso às crônicas de viajantes estrangeiros como fontes documentais paraetnográficas da sociedade da época. Cientistas, artistas, botânicos ou exploradores europeus são figuras freqüentes na paisagem literária, histórica e historiográfica do Brasil dos Oitocentos (J. B. Debret, J. M. Rugendas, J. B. von Spix, Thomas Ewbank, entre tantos outros). Várias de suas narrativas foram publicadas à época e são incessantemente reeditadas até hoje. Relatos como o do imã iraquiano em línguas não-europeias sobre o Brasil colônia e império, são, entretanto, muito incomuns.
Até onde se sabe, Al-Baghdádi foi o primeiro imã árabe a chegar ao Brasil, produziu o único registro do olhar árabe sobre o Novo Mundo no século XIX e marca a primeira chegada de um navio originário do Império Turco-Otomano em terras brasileiras, em 1866. A narrativa de sua viagem é, em si, interessante e complexa. Sua estada entre Rio de Janeiro, Bahia e Pernambuco durou cerca de três anos (1866-1869). Seu relato registra as impressões a partir de um estilo narrativo bastante rico e
caracteristicamente árabe e muçulmano, a Rihla. Este gênero combina narrativa histórica, geográfica, etnográfica, sociológica e literária, misturando o fantástico e o verossímil e ajudando a mapear conexões complexas entre viagem, conhecimento e teoria. De fato, a associação entre viagem, experiência e conhecimento não é estranha ao contexto protestante anglo-saxão ou germânico, de onde se origina boa parte dos viajantes estrangeiros que circularam pelo Brasil do século XIX.


MUSULMANES Y CHICHIMECAS EN LA NUEVA ESPAÑA: LOS DEBATES SOBRE LA GUERRA JUSTA Y LA ESCLAVITUD INDÍGENA. Karoline P. Cook

Se analiza la relación entre identidades, legislación, y prácticas culturales en la frontera norte de la Nueva España. Argumentos que proponían esclavizar a los chichimecas deben de ser examinados en el contexto de un proceso histórico más amplio, respecto a las relaciones entre cristianos y musulmanes en la península Ibérica, específicamente los estatutos aplicados a los moriscos granadinos. El análisis de referencias a los musulmanes en los documentos coloniales tocantes al estatus de grupos indígenas puede aportar nuevas perspectivas sobre la relación entre europeos y no-europeos que fue articulado en los altos niveles administrativos imperiales, y también al nivel local, en las zonas fronterizas.

COCINA ÁRABE EN MÉXICO

La herencia árabe en América, a través de España, tuvo especial importancia en el terreno de los usos alimentarios. La cocina española del siglo XVI que llegó al Nuevo Mundo ya reunía un mosaico culinario en el que confluía cuarto vertientes históricas: la de los antiguos iberos en la caza y el asado; la romana en el pan de trigo, la vid, el olivo y el ajo; la medieval en el sabor y las especias, y finalmente aquellas provenientes de una tierra compuesta sobre un área de casi 6,500 kilómetros de largo, a través del norte de África y del Oriente Medio: la del mundo árabe. Basta recordar que en el sur de España - área habitada por los árabes desde el siglo VII - se cultivaban ya el arroz, los cítricos, cerezas, chabacanos, y melones, con las que se preparaban dulces, confites y frutas cristalizadas. Estos y muchos otros productos formaron parte de los cargamentos que los importadores de mercancías para el Nuevo Mundo adquirían, desde meses antes de embarcarlas, en ferias del interior de la Península Ibérica. Entra estos productos se encontraban verduras y legumbres de toda suerte como lechugas, coles, rábanos, perejil, nabos, zanahorias, berenjenas, habas, lentejas, cebollas, acelgas, espinacas, garbanzo, acederas, cardos, cardamomo, especia utilizada ya por los antiguos egipcios y posteriormente por los griegos y romanos.


Seguir leyendo en: https://drive.google.com/file/d/0B6zJaFX6wWtqNkhUeElQSE9Ob1U/view?usp=sharing

SEÑUELO PARA INVESTIGADORES. Carmen Cerezo Ponte

En enero de 2002,comenzaron en el Museo de América, los trabajos de estudio y catalogación de las piezas pertenecientes a la Expedición al Pacifico (1862- 1865) con el fin de realizar una exposición- homenaje a la misma. Entre los objetos que íbamos seleccionando, figuraban dos contenedores de pigmentos pertenecientes a la cultura atacameña, forman parte del ajuar funerario de unas momias encontradas en Chiu- Chiu,por Almagro.
En el interior del primero, que es un hueso de camélido que ha perdido las dos tapas de piel, apareció un manuscrito en caracteres árabes, a los dos días dentro de otro contenedor en este caso de madera, apareció un segundo manuscrito envuelto en una tela de algodón, otro trozo de la misma tela, servía de tapón del bote.
La premura de tiempo que toda exposición y su correspondiente catálogo conllevan, no nos permitieron realizar el análisis químico ni la traducción del texto, trabajos que prometimos dar a conocer cuando acabase la itinerancia de la exposición por distintas ciudades españolas. Los resultados de ambos estudios nos obligan a corregir la hipótesis que anunciábamos en la ficha de catálogo. En esta, atribuíamos los alherces o amuletos a algún soldado o esclavo morisco de los albores del virreinato del Perú, ya que, a pesar de tener de tener prohibido su paso a las Américas, la necesidad hizo de las Leyes de Indias virtud y, o bien importando de la península moriscas llamadas “esclavas blancas” que llegaron a ocupar elevados puestos entre la sociedad de su época como la famosa Beatriz de Salcedo, madrina de la hija de Pizarro y esposa del Veedor del Rey, o, como ya decíamos, a través de esclavos negros o de Berbería, los modos y costumbres musulmanas se introdujeron en el nuevo mundo.
Prueba de que los amuletos se utilizaban, nos la da Antonio de Calancha, al hablar de una tal “Lucía”, hechicera morisca, que acompañó a Fernández Girón cuando entró en Lima, lo cual nos lleva de la mano al tema de la magia morisca.

«Dí: se me ha revelado que un grupo de genios estaba escuchando y decía:‘hemos oído una recitación maravillosa, que conduce a la vía recta. Hemos creído en ellay no asociaremos a nadie a nuestro Señor’. Y: ‘Nuestro Señor -¡exaltada sea Su grandeza!-no ha tomado compañera ni hijo’» (Q LXXII, 1-3). «Y: ‘Cuando el siervo de Dios selevantó (...), poco les faltó para, en masa, arremeter contra él’» (Q LXXII, 19). Le dijeron:«Dí: Él es Dios, Uno. Dios, el Eterno. No ha engendrado ni ha sido engendrado. Notiene par» (Q CXII, 1-4).[Repartido en dos filas de siete casillas, simulando un cuadrado mágico:] «Dí: Me refugioen el Señor de los hombres» (Q CXIV, 1) «Dios de los hombres, del mal de la insinuación» (Q CXIV, 3 y principio de 4)e 4).

RELIGIOSIDAD ISLÁMICA Y REIVINDICACIÓN ÉTNICA: CHIISMO AFROCOLOMBIANO EN BUENAVENTURA. Diego Giovanni Castellanos

La comunidad musulmana de Buenaventura se diferencia de las restantes en Colombia y en América Latina porque está constituida totalmente por conversos al Islam o por sus descendientes, es decir, está conformada por nativos. Y como si esto no fuera suficiente, es la única comunidad predominantemente chiíta en el país, ya que en el resto de lugares el sunismo es la tendencia imperante (ver El Islam y el chiísmo). Además de estas interesantes características, esta comunidad se diferencia por ser la única colectividad musulmana del continente constituida, en su totalidad, por afrodescendientes. Debido a esto, la mezcla de elementos étnicos y religiosos hace del chiísmo de Buenaventura un caso singular y atrayente.

NAVEGAÇÃO COMERCIAL ENTRE O BRASIL E A ÁSIA PORTUGUESA DURANTE A ESTADIA DA CORTE NO BRASIL 1808-1821.

Ao deslocar-se para o Brasil, a Corte portuguesa acelerou um processo iniciado cerca de dois séculos antes: a unificação das redes de navegação transoceânica do Império.
De facto, como o demonstrou José Roberto do Amaral Lapa, desde meados do século XVII, o governo metropolitano havia escolhido Salvador da Bahia como porto de escala da célebre Carreira da Índia, rota marítima que ligava anualmente Lisboa a Goa. Um século depois, a América portuguesa passou a desempenhar um papel central quando a legislação pombalina decretou a liberdade de navegação entre Lisboa e o conjunto dos territórios portugueses situados além do cabo da Boa Esperança. Esta integração progressiva não conseguiu porém satisfazer as necessidades do vasto mercado de consumo que o desenvolvimento económico do século XVIII havia criado no Brasil. Foi somente a partir de 1808, após a chegada ao Rio de Janeiro das principais instituições administrativas e financeiras, que a Coroa aboliu progressivamente o histórico monopólio de Lisboa e permitiu a navegação directa entre os portos do ultramar.
O curto período situado entre 1808 e a independência do Brasil, objecto da presente análise, representou em termos de rotas de navegação a concretização da unificação do império, desejada por Pombal, mas muito além da ideologia mercantilista que supunha a centralização da economia na capital do império. Mais que o início de uma nova etapa da História da navegação no império português, a  instalação do governo no Rio de Janeiro representou sobretudo a conclusão do processo de integração do Brasil no comércio entre o Atlântico e o Índico.




IDENTIDADES ISLÁMICAS CONTEMPORÁNEAS EN AMÉRICA LATINA. Isaac Caro

En este artículo, distinguimos cuatro grandes modelos del “Islam latinoamericano”. Primero, la conformación de comunidades musulmanas a partir de un “islam indo-asiático”. Segundo, el predominio, especialmente en los países sudamericanos, de un “islam árabe”. Tercero, un proceso creciente de conversión al islam a través de la formación de "nuevos musulmanes". Cuarto, un fenómeno de carácter minoritario, que tiene que ver con la presencia de una tendencia islamista. Postulamos que la diversidad que caracteriza al Islam, por una parte, y a las distintas corrientes del islamismo, por otra, también alcanza a América Latina, a través de estos diversos modelos y, en algunos casos, antagónicos.



ADAPTACIONES DE UNA RELIGIÓN TRANSLOCALIZADA: EL ISLAM Y EL STATUS DE LA MUJER MUSULMANA. Nayla Capurro

El Islam es una religión que ha crecido casi permanentemente desde su surgimiento en el siglo VII, aumentando tanto el número de fieles como el de países en los cuales está presente. En Argentina, el Islam fue introducido por inmigrantes provenientes de Siria y del Líbano en la segunda mitad del siglo XIX, pero su verdadero crecimiento en el país comienza a partir del siglo XX.
Como sucede con la mayoría de las prácticas y tradiciones religiosas que se difunden más allá de la cultura en que tuvieron su origen, las prácticas musulmanas han experimentado diversas transformaciones al adaptarse a nuevos territorios. Esto se observa tanto en las formas de practicar la fe como también en la flexibilización interpretativa del Corán. En Argentina, sin embargo, persiste una visión estereotipada de la mujer musulmana que la presenta relegada al ámbito doméstico, sumisa y obediente a su marido, lo cual la ata a una posición de inferioridad que acepta pasivamente y de la cual solo podría deshacerse abandonando el Islam.

jueves, 18 de mayo de 2017

KOLIYAL ALLAH TSOTSUNKOTIK: GRACIAS A ALLAH QUE SOMOS MÁS FUERTES. IDENTIDADES ÉTNICAS Y RELACIONES DE GÉNERO ENTRE LOS SUNNÍES EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS CHIAPAS. Sandra Cañas Cuevas

Chiapas se caracteriza no sólo por su diversidad étnica, también por su diversidad religiosa. Actualmente es el estado con el índice más bajo de catolicismo a nivel nacional1 y en el que coexisten las más variadas denominaciones religiosas. Entre ellas el catolicismo, el neo catolicismo, la religiosidad tradicional, las iglesias protestantes como la Bautista, la Presbiteriana y la Pentecostal, y las iglesias independientes como los Testigos de Jehová, la Iglesia de los Santos de los Últimos Días (mormones) y los Adventistas del Séptimo Día (sabáticos).
La pluralidad religiosa en Chiapas ha crecido con la presencia del Islam. A partir del levantamiento zapatista llegaron a Chiapas personas de muchos países interesadas en conocer los planteamientos políticos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Un grupo de españoles musulmanes pertenecientes al Movimiento Mundial Murabitun (MMM) formó parte de este amplio y variado contingente de personas. Su objetivo era dar a conocer su proyecto de sociedad entre las comunidades indígenas, así como difundir el mensaje de Muhammad, el profeta del Islam..
En menos de diez años alrededor de 250 indígenas chiapanecos se convirtieron en musulmanes. Los indígenas conversos viven en una de las colonias que conforman el cinturón de miseria que rodea la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. Muchos de ellos fueron expulsados de sus comunidades de origen hace más de treinta años por dejar la tradición y volverse evangélicos.




LETRAS JUDÍAS Y ÁRABES EN CHILE: OTROS COBIJOS. Rodrigo Cánovas

Este trabajo consiste en una lectura comparada de la literatura escrita por judíos y árabes en Chile (los inmigrantes y su descendencia) en torno a su experiencia. Si los relatos árabes se presentan como una gran saga familiar que celebra un destino (Chile, la nueva casa), los relatos judaicos se dedican a rememorar un origen que se ve amenazado, concibiéndose como genealogías diaspóricas. En ambas literaturas se reflexiona sobre el prejuicio y la alteridad, proponiéndose nuevos espacios de acogida, distintos de los originales y recreándose imágenes híbridas culturales que conmueven una identidad chilena sentida como fija y monovalente.

LA MUJER MORISCA O 'ESCLAVA BLANCA' EN EL PERÚ DEL SIGLO XVI. Jaime Cáceres Enríquez

1“Las influencias moriscas en el Perú, que se advierten en diversas expresiones culturales, datan del siglo XVI y son perceptibles hasta hoy en día. ¿Cómo llegó esa influencia que entraña rasgos árabes e islámicos? Para encontrar la o las vertientes que canalizaron esta presencia cultural es preciso situarnos en el contexto de la historia del siglo XVI que, aunque conocida, es conveniente recordar. Los dos hechos históricos con que se inicia esa centuria corresponden al final de la “Conquista española”, que determina una nueva estructura política, religiosa, económica y social en la Península Ibérica, con el desplazamiento del poder islámico, y el Descubrimiento o Encuentro de Mundos en América. La empresa del Descubrimiento, e inmediatamente después la de la Colonización, estaban impregnadas del carácter de aventura y por ende de riesgos. La Corona española no podía, en ese momento crucial de su historia, descuidar detalle alguno que pudiese atentar a sus intereses: el acceso a nuevas vías de comunicación, la posesión de tierras y la explotación de sus riquezas, y la labor evangelizadora para la difusión de la fe cristiana. Dentro del mismo contexto histórico se encuentra la problemática mora. La Toma de Granada, que por coincidencia ocurre el mismo año de 1492 en el que se produce el encuentro de América, está llena de sucesos que revolucionan el sistema de vida prevalente por casi ocho siglos en Andalucía. Estas transformaciones comprenden, a grandes rasgos, una serie de hechos que van desde la pérdida del poder político y militar, materializado con la marcha al Norte de África de Boabdil y su Corte en 1492, hasta la expulsión de los moriscos en 1609. Indudablemente el período señalado corresponde en América a los momentos del Descubrimiento, inicio de la Colonización y asentamiento del poder español en el Nuevo Mundo.



SYRO-LEBANESE MIGRATION TO COLOMBIA, VENEZUELA AND CURAÇÃO: FROM MAINLY CHRISTIAN TO PREDOMINANTLY MUSLIM PHENOMENON. Philipp Bruckmayr

Arab migration from the territories of the modern-day states of Syria, Lebanon, Jordan, Israel and Palestine to the Caribbean coast of Colombia and Venezuela, as well as to the island of Curacão (Dutch Antilles), already began in Ottoman times in the 1880s. Although taking place on a much smaller scale than migration to the USA, Brazil or Argentina, the Syro-Lebanese migration had in some instances a profound impact on their new host countries. The newcomers mostly came to settle in important port towns and coastal trading centers, where they initially engaged in small-scale peddling. Yet, due to their good sense of business, they often made a fortune becoming whole-sale import-export traders, fabric and plantation owners and the like. The prosperous Syro-Lebanese community played a major part in the rise of the city of Barranquilla to become Colombia’s most important port in the first quarter of the 20th century. Whereas Venezuela witnessed also an important intermediary wave of Syro-Lebanese immigration (post-1947 to early 1970s), two major immigration waves can be clearly discerned in Colombia (and to a lesser degree in Curacão), with a much smaller amount of arrivals in between them.

THE LEBANESE OF MEXICO: IDENTIFICATIONS IN ASPECTS OF LITERATURE AND LITERARY CULTURE. Kevin Smullin Brown

This study is a cosmopolitan multiculturalist interpretation of history and literature: a study of five writers, all born in early twentieth-century Mexico, descendants of immigrants from the Eastern Mediterranean then under Ottoman imperial control. It is an inquiry into the conditions and meanings of the identifications of the Lebanese of Mexico through their establishment and maintenance of cultural institutions and their creation, appropriation, and ignorance of literature in Spanish and Arabic in the twentieth century.
A history of the immigration is presented with terms for both the immigrationn (Levantine) and the communities (Lebanese) based on a theoretical framework that separates the categories of analysis from the categories of practice. The distinction allows for the explanation of essentialist primordial concepts of identity to be described within constructivist circumstantialist concepts of identification. This changes the discussion from the entity of identity to events of identification, though it does not preclude agents themselves conceiving of identity as reified. The distinction of analysis from practice removes the apparent contradictions of agents' identifications and persons unrecognizable to the agents can be introduced.
Ordered by their current importance to the Lebanese of Mexico, the writers are presented and analyzed in their relational and categorical identifications with the Lebanese of Mexico: relational in their family histories, categorical in the histories of their works considered as Lebanese. Jaime Sabines is praised as Lebanese, though he never foregrounds his heritage in his poetry. The novels of Héctor Azar and Bárbara Jacobs mediate between history and fiction. Gabriel Zaid deviates from any categorical identifications. Albīr Adīb, who wrote in Arabic, is unknown within Mexico; his presentation here intervenes in the categorical identifications of the Lebanese. Each chapter presents an aspect of Lebanese identifications; together they reveal the complexities of what it means to identify with the Lebanese of Mexico.


LES IMMIGRANTS ARABES EN ARGENTINE: COMPORTEMENT DU GROUPE ENVERS SA LANGUE D’ORIGINE. Estela Biondi-Assali,

Du début du siècle jusqu’aux années cinquante, l’immigration en provenance des pays de langue arabe,- principalement de Syrie et du Liban - se développa en Argentine de façon relativement continue, exception faite de la période qui correspond aux deux guerres mondiales.1 Dans plusieurs endroits du pays, on peut encore trouver des communautés de cette provenance, dont la descendance parle les deux langues, ce bilinguisme ayant divers degrés qui vont de la fluidité au bilinguisme passif qui se borne tout simplement à écouter.2

Ce travail vise à étudier le comportement des immigrants et de leur descendance à l’égard de la langue d’origine, en fonction des données de chacune des communautés étudiées. Il doit permettre d’analyser des situations ethnolinguistiques diverses et contrastées.




LAS INDIAS Y ARGEL EN LA LITERATURA PICARESCA. José Ignacio Barrio Olano,

En primer lugar hay que precisar que las Indias no son, en realidad, un escenario típico de la novela picaresca. No hay, por lo menos en los siglos XVI y XVII, novelas picarescas españolas de ambiente americano y sólo son tres los pícaros literarios que eventualmente pasan a las Indias: Alonso mozo de muchos amos, el buscón Pablos y Lazarillo de Manzanares. Sin embargo, las Indias son una referencia constante en la picaresca, porque si no aparecen propiamente como un escenario, sí aparecen como una expectativa, como un rumbo conocidísimo en el que es más emblemática la vuelta que la ida y como una carrera a seguir. Es precisamente en "la carrera de las Indias" donde se forma el personaje del perulero o indiano que, una vez acumulada suficiente riqueza, regresa a España para vivir de las rentas. En ese momento histórico, el rumbo de las Indias es, como lo expresa Estebanillo González, "el camino de la codicia.” En la picaresca, la mentalidad mesiánica de Cristóbal Colón ha quedado por tanto reemplazada por una mentalidad lucrativa y mercantil: si el propósito más definitivo de Colón era transportar el oro y las riquezas americanas hasta Jerusalén para reconstituirla como ciudad escatológica y cumplir así las profecías de Isaías y de Esdras, un pícaro como Lazarillo de Manzanares dirá, por el contrario, lo siguiente:

Mi intento... nunca fue vivir de asiento en éste o en otro lugar alguno de los de España, antes dar conmigo en las Indias, donde hombres bajos vienen de ordinario ricos, aunque vayan sin oficio, porque, llevando consigo el poderse aplicar a mercaderes de cosas bajas, nunca se vienen sin dineros.

 

jueves, 11 de mayo de 2017

NOS COUSINS ÉLOIGNÉS DE COLOMBIE: PERCEPTIONS PALESTINIENNES DE L’ÉMIGRATION VERS L’AMÉRIQUE LATINE. Bernard Botiveau

Les études publiées à ce jour sur les populations d’Amérique du Sud se réclamant d’une origine arabe proche-orientale ont été le plus souvent réalisées à partir des sociétés de l’Amérique latine, à commencer par des pays comportant de fortes minorités d’origine arabe, comme l’Argentine et le Chili. Quant aux pays d’émigration, surtout pour la période récente, on ne dispose actuellement que d’un nombre restreint d’études et de sources directes, en arabe et en langues européennes, produites dans les pays d’émigration, spécialement en Palestine.
Le présent texte, partie provisoire d’un ouvrage en préparation, part de ce constat et tente d’expliquer, dans le cas de la Palestine, l’origine de cette dissymétrie. Comment les habitants des Territoires autonomes issus des accords d’Oslo de 1993 considèrent-ils leur relation avec les membres de leur parentèle qui se sont expatriés, parfois depuis fort longtemps, en Amérique latine, en l’occurrence en Colombie? L’existence d’une mémoire et d’un récit des migrations passées de ceux qui furent appelés les « Turcos » à leur arrivée en Amérique du Sud et le fait qu’un nombre non négligeable de leurs descendants actuels se tournent vers leurs racines palestiniennes, suffisent-ils à établir une relation significative et durable et à faire de ces expatriés des compatriotes, des muwâtinûn?


ÁFRICA EN LA HISTORIETA ARGENTINA: IMAGINARIOS Y ESTEREOTIPOS SOBRE LA REGIÓN DEL MAGREB EN AQUÍ LA LEGIÓN. Micaela Becker

¿Cómo la historieta forma parte de la producción de significaciones sociales relacionadas con un “Otro”?, ¿De qué manera este medio (re)produce una imagen producto de la semiosis social y de la historia, definiendo un nosotros y otro, un Occidente y un Oriente?

En Argentina, los estudios sobre producciones gráficas como la historieta son extensos y multidisciplinarios. Sin embargo, desde la perspectiva teórica del Orientalismo de Edward Said y otros autores, han sido escasos. En ese sentido, este trabajo pretende adentrarnos en esta perspectiva analítica, proponiendo un abordaje de las mismas que articule herramientas analíticas cercanas a la semiótica con algunas conceptualizaciones del Orientalismo. Es decir, la historieta como soporte de un discurso social y orientalista instalado que es producto de los procesos históricos y sociales, el cual soporta clisés y estereotipos sobre lo que se considera Oriente y el norte de África.

MORISCAS Y MORISCOS EN LOS INICIOS DE LA COLONIA. Leyla Bartet

En relación a la presencia morisca en América es interesante destacar la posición del historiador peruano Nelson Manrique al respecto. Manrique se plantea la pregunta de si ser árabe es un dato biológico o un dato cultural. En el primer caso, la presencia árabe -no ya en el virreinato peruano sino en la propia península ibérica- es relativamente reducida. Los pueblos que conquistan España estaban formados, en efecto, por gente que venía de la península arábiga, pero que traía una serie de grupos étnicos que se fueron adjuntando a los ejércitos musulmanes a medida que el Islam conquistaba todo el norte de Africa. Es un "Melting pot" racial y cultural el que entra a España en el siglo IX: hay árabes de la península arábiga, pero también hay persas, levantinos, bérberos, habitantes del actual Egipto, etc. 
...
Según Manrique, los moriscos que llegan a América, salvo algunas excepciones, pertenecen a un status modesto. Entre los conquistadores que llegan a Cajamarca sólo uno, Cristóbal de Burgos, habría sido de origen moro. No existe confirmación de nada más. Pero, como lo indica el historiador Guillermo Lohman (3) , detectar con certeza la presencia de moriscos en el virreinato resulta casi imposible porque la mayor parte de ellos tenían nombres españoles. Los que llegaron, pues a lo largo del siglo XVI lo habrían hecho como esclavos, entre los cuales una mayoría eran mujeres. ¿Por qué, a diferencia de lo que ocurrió con los esclavos negros entre los cuales había una proporción de tres hombres por cada mujer, con los moriscos ocurrió lo contrario? Los historiadores coinciden en su respuesta.



VIDAS PARALELAS. Roberto Arlt

...En los mismos días que Lawrence sale para Egipto, un venezolano cara de mono tití, que habla sospechosamente el francés, el inglés, el alemán y el italiano, se pasea por las callejuelas de Sofía. Curiosea en las mezquitas y entra a la embajada alemana donde sostiene reiteradas conferencias con el mayor Von der Goltz, agregado militar, y el ministro turco Fethi Bey. Finalmente, después de tantas diligencias sale para Constantinopla, a luchar al servicio del gobierno turco y hacer todo el daño posible a Inglaterra.

Rafael de Nogales 



LAS OTRAS. PRESENCIA DE LO ORIENTAL, LO AFROAMERICANO Y LO INDÍGENA EN LA REPRESENTACIÓN DE MUJERES EN LA PRENSA PERIÓDICA ILUSTRADA ARGENTINA DE LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX. Julia Ariza

Entre los factores que transformaron la fisonomía de la cultura argentina en el paso del siglo XIX al XX, al ritmo de la modernización y el aluvión inmigratorio, sería difícil exagerar la importancia de la prensa periódica ilustrada. En las primeras décadas del siglo, esta no sólo se diversificó para cubrir distintos segmentos de un público lector que se expandía gracias a las reformas educativas y al entrenamiento en la lectura que su propia circulación desencadenaba, sino que complejizó sus funciones sociales. Más aún, el desembarco (ligado a ella) de nuevas tecnologías de reproducción de imágenes estimuló la proliferación de contenidos visuales que inauguraron un nuevo capítulo para la cultura visual argentina.




lunes, 8 de mayo de 2017

LA PROBLEMÁTICA ORIENTALISTA EN EL MODERNISMO HISPANOAMERICANO: JOSÉ MARTÍ.Lina Jardines del Cueto

Uno de los poetas precursores y más representativos del Modernismo que plasmó en sus textos la mirada orientalista a la que se refirió Edward Said fue José Martí. En el presente ensayo utilizo las menciones al mundo árabe en la obra martiana para analizar qué temáticas aborda, qué formas de mirada y de visualidad Martí ejerce sobre estos imaginarios árabes de ideología exotista. En este aspecto me concentro en examinar las visualidades que connotan rechazo, desprecio, indiferencia, aceptación o admiración sobre el Otro. Ello me permite conceptualizar los distintos patrones ideológicos con que Martí utiliza los imaginarios orientalistas árabes para dilucidar si en algún punto su pensamiento logra alejarse o aportar algo a la perspectiva orientalizada que dominaba el siglo XIX. Las referencias literarias en la obra de José Martí que ―exotizan‖ el Oriente y recrean la misma imagen orientalista europea, es en lo que pretendo enfocarme en la primera parte del ensayo; para luego profundizar en cómo el ideal nacionalista martiano estará unido a ese mundo oriental, ya que el Oriente le servirá de punto de referencia en la lucha anticolonialista y antiimperialista a la que dedicó su vida.



“CITIZENS OF THE WORLD … WHO STOPPED ON EVERY SHORE”: EASTERN MEDITERRANEAN MIGRATION, SOCIAL THOUGHT, AND THE DIASPORICUSES OF THE PHOENICIAN PAST, C.1880 - 1940. Andrew Arsan

The Phoenician past, historians have long argued, was the preserve of Lebanese nationalists who sought to trace the genealogy of their darling state into the distant past in order to articulate a distinctive identity for Lebanon reflecting their religious particularism and socio-economic interests. By contrast to this diachronic and often teleological approach, tracking the evolution of national consciousness, this article suggests a synchronic reading of the ways late Ottoman literati used the ancient past as an instrument of political debate and social reflection. The region’s public men, this article contends, found in the Phoenician past a soothing precedent for the massive migrations the Arabic-speaking Eastern Mediterranean witnessed from the 1880s onwards – movements which prompted much fraught debate and discussion. Contemporary displacements, in such a reading, were but the product of ancient predispositions. Only in the wake of the First World War was the ancient past pressed into national service.


IV EDICIÓN DEL COLOQUIO EL ISLAM EN AMÉRICA LATINA MÁS QUE UNA RELIGIÓN



IV EDICIÓN DEL COLOQUIO EL ISLAM EN AMÉRICA LATINA: MÁS QUE UNA RELIGIÓN

PROGRAMA

Viernes 26 de mayo, Sala Leopoldo Zea, Torre II de Humanidades 3er. Piso, Ciudad Universitaria



10:00 Presentación del seminario América Latina- El Islam y la página electrónica

Hernán G. H. Taboada y Yolotl Valadez Betancourt



10:15 Mesa 1. Representaciones

Assia Mohssine, Département d'études hispaniques et hispanoaméricaines, Université Clermont Auvergne, El viaje de José María de Guzmán a Tierra Santa

Axel Gasquet, Université Clermont Auvergne-CNRS (IHRIM), El motivo oriental en Arturo Capdevila, un cambio de rumbo en el modernismo y posmodernismo argentino

Modera. Hernán G. H. Taboada, CIALC-UNAM



11:30 Mesa 2. El Islam latinoamericano frente al yihadismo

Israel Eber Casas, UNAM, Wahabismo, elemento fundamental de la ideología yihadista y base doctrinal de los conversos al islam en Latinoamérica

Diego Armando García Núñez, UAM- Azcapotzalco, De Medina a América Latina: una revisión del concepto de yihad a partir del esfuerzo de la comunidad musulmana por el reconocimiento de sus derechos

Fitra Ismu Kuzumo, OMECEGA-ENAH, Los musulmanes fundamentalistas contemporáneos: el caso de México



13:15 Mesa 3. El Islam latinoamericano ante el yihadismo

Gustavo Barrera Gardida, FCPyS, UNAM, Yihadismo y seguridad nacional en México

Erubiel Camacho López, Agencia Informativa Islámica Mexicana, Yihadimos en América Latina en la actualidad

Carlos Fernando López de la Torre, Instituto Mora, Los latinoamericanos y caribeños del Estado Islámico: reflexiones sobre la propaganda yihadista y su recepción local



Modera. Arturo Ponce Guadian, El colegio de México


jueves, 4 de mayo de 2017

AMÉRICA LATINA AL FINAL DE OCCIDENTE. Hernán G. H. Taboada

La pertenencia o no de América Latina al Occidente es objeto tópico de discusiones donde la retórica suele dominar tanto la afirmación enfática cuanto la concesión matizada o la escasa negación. Poco podemos sacar en limpio de tal palabrerío, e igualmente intrascendentes resultan las empresas de balance histórico, que también es impar: quienes calurosamente se felicitan por la hazaña descubridora que “incorporó” América a la civilización occidental son criticados por los que ven en esta incorporación la catástrofe fundacional que debemos llorar (Como hace en forma destacada la retrospectiva amerindia de los últimos cinco siglos). A mi juicio estas discusiones tienen escasísimo valor: ensalzadores y condenadores, o sus términos medios, no hacen sino confirmar ingenuamente la permeabilidad que han tenido concepciones y categorías cuyo valor de análisis es muy dudoso.



PERIÓDICOS ÁRABES EN IBEROAMÉRICA: UNA PROPUESTA DE RECUPERACIÓN Y ESTUDIO. Mercedes del Amo

Como paso previo y fase piloto de un proyecto de recuperación, preservación y estudio sistemático de la prensa publicada en los países iberoamericanos por las comunidades de inmigrantes siriolibaneses desde finales del s. XIX, se identifican con el fin dedigitalizar para su preservación los periódicos publicados en Iberoamérica entre 1894 y 1950. Asimismo, se propone el análisis de los aspectos sociolingüísticos, las características de las audiencias respectivas, los contenidos culturales y políticos, sobre todo en relación con los procesos de mantenimiento de la cohesión e identidad y de integración y asimilación progresiva, el reflejo de las teorías nacionalistas de la primera mitad del siglo XX tanto en Oriente Medio como en Hispanoamérica, la intermediación en el proceso de incorporación al pensamiento árabe contemporáneo de teorías literarias y estéticas o de líneas de pensamiento nuevas, etc., todo ello con el fin de ayudar a documentar los mecanismos que operan en el proceso de integración de una comunidad de inmigrantes en la sociedad que los acoge.



BEDUINOS EN LA PAMPA: APUNTES SOBRE LA IMAGEN DEL GAUCHO Y EL ORIENTALISMO DE LOS PINTORES FRANCESES. Roberto Amigo


Durante el siglo XIX pintores franceses arribaron al Río de la Plataimplantando un modo de representación de los tipos rurales. Se sostiene que la mirada orientalista fue determinante en la elaboración de esta iconografía del gaucho, a partir de considerar la semejanza del mismo con los beduinos, un símil de connotaciones morales y políticas. La interpretación de las obras de Raymond Quinsac de Monvoisin, León Ambroise Gauthier, León Pallière y Marie–Gabriel Biessy se relaciona con textos literarios, principalmente de Domingo F. Sarmiento, a la vez que se indican las variaciones de la pintura costumbrista desde la literatura gauchesca hasta el impacto de la literatura de folletín.




LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LOS ‘TURCOS’ EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, 1880–1930. Yamid Amat y Pilar Vargas A.


La situación del país a finales del siglo XIX y principios del XX, un período de cincuenta años, no era la mejor. La búsqueda de fórmulas que permitieran un crecimiento libre y estable lo precipitó a vivir circunstancias políticas, económicas y sociales difíciles de solucionar.
Pero hubo hombres extranjeros, procedentes del Cercano Oriente, que expulsados también por la situación de deterioro de su región, decidieron establecerse en el país y buscar nuevas oportunidades de vida, entregando su máxima capacidad y todo su potencial de esfuerzo y sacrificio para tratar de lograrlo. Seguramente Colombia no había sido el destino elegido, no fue preferido entre los otros, pero muchos de los viajeros que llegaron se quedaron. Con tenacidad y ahínco trabajaron, primero en el comercio informal y luego en el establecido, con el único fin de ir forjando un proyecto de vida que les permitiera mejorar sus condiciones. Por ende, su familia, la nuclear y la extensa, la de aquí y la de allá, se beneficiaron con su decisión.

MODOS DE LA METÁFORA ORIENTALISTA EN LA HISPANOAMÉRICA DEL SIGLO XIX: SOLEDAD ACOSTA, JORGE ISAACS, DOMINGO F. SARMIENTO Y JOSÉ MARÍA SAMPER. Carolina Alzate Cadavid


Este artículo señala lugares interesantes de la literatura del siglo XIX hispanoamericano en los que aparece la metáfora orientalista, estudia estos lugares y ofrece una aproximación crítica a ellos y a sus metáforas. La palabra orientalismo aparece ya en 1867 en uno de los textos estudiados y como comentario irónico que arroja una luz de ficción sobre el discurso fundacional. La autora mencionada en el título hace un llamado de atención sobre la forma en que los relatos europeos describen los territorios de ultramar y sobre la India como una de sus metáforas. En los otros dos textos estudiados, la metáfora que orientaliza ciertos lugares del espacio americano y algunas de sus poblaciones se revela esencial a los procesos de fundación nacional.



EL ORIENTALISMO Y LA IDEA DEL DESPOTISMO EN EL FACUNDO. Carlos Altamirano



Esta extensión de las llanuras imprime por otra parte a la
vida del interior cierta tintura asiática que no deja de ser
bien pronunciada. Muchas veces al ver salir la luna
tranquila y resplandeciente por entre las yerbas de la
tierra, la he saludado maquinalmente con estas palabras
de Volney en su descripción de las ruinas: "La pleine lune
á l'Orient s'élevait sur un fond bleuâtre aux plaines rives
de l'Euphrate".

Ésta es la primera analogía orientalista o asiática en el Facundo. El sistema de comparaciones, sin embargo, no ha hecho más que ponerse en marcha en el pasaje citado: a partir de allí serán pocos los capítulos del libro en que algún rasgo natural o social, algún signo individual o colectivo de la realidad argentina, no traiga aparejada la evocación de una imagen oriental.



AL-RAIDA. ARAB WOMEN IN LATIN AMERICA


This special volume of al-Raida on “Arab Women in Latin America” makes a timely contribution to the scholarship of Levantine migration to what used to be called the New World, and which has inexorably linked the Levant and Latin America for well over a century now. It is well-known that the collapse of the late Ottoman Empire at the turn of the last century and the open immigration policies of Latin American countries were the main drivers behind Lebanese, Syrian, and Palestinian migration to the region. Much less understood, however, are the experiences of Arab women and the role they played in both cultural preservation and integration into the distinct host societies, in large measure due to a lack of archival documentation and the implicit unreliability, however useful, of oral family histories. It is this largely ignored lacuna that the following pages attempt to address.





LOS SIRIO-LIBANESES EN EL ESPACIO SOCIAL ECUATORIANO: COHESIÓN ÉTNICA Y ASIMILACIÓN CULTURAL. Mónica Almeida


Desde fines del siglo pasado, inmigrantes libaneses, sirios y palestinos comenzaron a llegar a Ecuador con la esperanza de enriquecerse. Su comienzo fue modesto y los « turcos » empezaron como comerciantes callejeros vendiendo baratijas, al igual que en todos los otros países de América latina donde están presentes. Con el tiempo, gracias al arduo trabajo, a su solidaridad étnica y a sus redes de parentesco, muchos de ellos han podido acumular grandes fortunas, alcanzando una cierta visibilidad publica. Pese a su poco peso demográfico, los mesorientales árabes están presentes en todos los sectores claves del poder económico y político. Su asimilación no ha sido un proceso sencillo, pero su versatilidad cultural, su vitalidad y su estatuto de europeos honorarios les han ayudado a ganarse un espacio dentro de la sociedad ecuatoriana.


IMMIGRANT POSITIONING IN TWENTIETH-CENTURY MEXICO: MIDDLE EASTERNERS, FOREIGN CITIZENS, AND MULTICULTURALISM. Alfaro-Velcamp, Theresa,

This article explores how a few immigrants from the Middle East became Mexican power brokers by positioning themselves socially, politically, and economically in the twentieth century. The experiences of Middle Eastern immigrants in Mexico illustrate how ethnic groups can position themselves to prosper in a nation-state where the prevailing sense of identity is grounded in a discourse of mestizo origins. By exploring how one immigrant group handles the social conditions of a Latin American nation-state, we may begin to expand traditional, racialized discourses of who participates in mestizo nations. 



LET US BE MOORS: ISLAM, RACE AND "CONNECTED HISTORIES. Hisham Aidi

"Seamos moros!" wrote the Cuban poet and nationalist José Martí in 1893, in support of the Berber uprising against Spanish rule in northern Morocco. "Let us be Moors...the revolt in the Rif...is not an isolated incident, but an outbreak of the change and realignment that have entered the world. Let us be Moors...we [Cubans] who will probably die by the hand of Spain."  Writing at a time when the scramble for Africa and Asia was at full throttle, Martí was accenting connections between those great power forays and Spanish depredations in Cuba, even as the rebellion of 1895 germinated on his island.


Seguir leyendo en: https://drive.google.com/file/d/0B6zJaFX6wWtqdzZFY0N1alhCTXM/view?usp=sharing

CHILENOS DE ORIGEN ÁRABE: LA FUERZA DE LAS RAÍCES. Agar Corbinos, Lorenzo & Nicole Saffie


Durante la primera mitad del siglo XX, unos diez mil inmigrantes árabes llegaron a Chile buscando mejores condiciones de vida, donde se toparon con algunas dificultades, como nulo apoyo estatal y discriminación. Sin embargo, el carácter permanente del movimiento migratorio los llevó a adaptarse rápidamente mediante el comercio, acceso a la educación y la celebración de matrimonios mixtos. Así hoy sus descendientes han logrado un exitoso proceso de integración social, preservando al mismo tiempo con fuerza sus raíces árabes.

Seguir leyendo en: 

martes, 2 de mayo de 2017

BORGES, EL ISLAM Y LA BÚSQUEDA DEL OTRO. María Isabel Ackerley



La universalidad de Borges.

Haciendo honor a la tradición borgeana de tomar la realidad como fuente de imaginación libre, nos atribuimos la libertad de hablar sobre su obra y el Islam. Oriente es parte de nuestra cultura universal. Para corroborarlo analicemos el texto “El escritor argentino y la tradición" donde Borges considera forzado buscar una identidad, y sostiene como irrefutable el desprestigio del color local, "El culto argentino del color local es un reciente culto europeo que los nacionalistas deberían rechazar por foráneo". El escritor, debe ser un orgulloso heredero grato de la cultura universal,
“Por eso digo que no debemos temer y que debemos pensar que nuestro patrimonio es el universo; ensayar todos los temas, y no podemos concretarnos a lo argentino para ser argentinos: porque o ser argentino es una fatalidad y en ese caso lo seremos de cualquier modo, o ser argentino es una mera afectación, una máscara.”



LA RECREACIÓN DE LA IDENTIDAD PALESTINA EN LA DIÁSPORA ÁRABE Y OCCIDENTAL. José Abu-Tarbush


La identidad palestina parte de una doble definición: una generalista y otra particularista. Por una parte, la generalista se asienta sobre las identidades transnacionales del panarabismo y del panislamismo. En esta tesitura, la identidad palestina quedaría englobada dentro del mundo árabe e islámico. Esto es, su referencia identitaria sería de base étnico-cultural (árabe) y socioreligiosa (islámica). En consecuencia, los palestinos son árabes y, en su gran mayoría, musulmanes. Evidentemente, aquí la religión no debe ser entendida como un sistema de creencias, sino como parte del patrimonio cultural. De esta manera se permite la integración de aquellos árabes no musulmanes o, en este caso, de la minoría cristiana existente en Palestina, considerados también como cristianos árabes de cultura islámica.